top of page

Solitud

  • Foto del escritor: Psicóloga Dalia Villasana
    Psicóloga Dalia Villasana
  • 29 oct 2021
  • 1 Min. de lectura

En el mundo actual, donde se prioriza la cantidad de amigos, sobre la calidad del vínculo, incluso con nosotros mismos, en donde estamos conectados electrónicamente con muchas personas; el pasar tiempo a solas, puede generar ansiedad o incluso temor.


Por lo mismo, hoy decidí hablar sobre la solitud y aunque es un término que se encuentra en desuso, se define como carencia de compañía o lugar desierto.


La solitud tiene una connotación positiva, pues hace referencia a una sensación agradable al estar con uno mismo, no ver la soledad como algo negativo, sino todo lo contrario, es disfrutar esos momentos, elegir y valorar la soledad.


Por otra parte, hay evidencia de que decidir hacer cosas por tu cuenta, sin la necesidad de otra persona, trae beneficios mentales, emocionales y sociales.


Sin embargo, en la sociedad y en muchas culturas, se ve a la soledad como algo poco deseable, que tiene mala reputación, por lo que aprendemos a evitarla.


Pese a lo anterior, es importante saber que tanto la convivencia social, como la soledad, son una elección y que podemos elegir entre una y otra en diferentes momentos, pues ambas son necesarias.


El disfrutar de tu propia compañía, tener espacios propios y aprender a estar solos, son señales importantes de una buena autoestima.


Recuerda que la única persona que está realmente para ti, eres tú.



La soledad es una maestra y el esfuerzo continuo de evitarla, simplemente nos aleja de lo que somos.


Para entablar vínculos sanos y felices con otras personas, primero debemos estar bien con nosotros mismos, y difícilmente se va a lograr, si no tenemos tiempo de pensar sentir, escucharnos y conocernos.


Comments


bottom of page